¿Qué pasó en la pelea #12 de JC Chávez que pone en tela de juicio su récord invicto de 89-0?
¿Perdió y luego se la dieron ganada? El equipo de Chávez explica lo sucedido
Greatest, en una edición anterior, hace ya algunos años, toqué este tema, pero la diferencia es que ahora, tras leer el libro de memorias de Julio César Chávez, te quiero compartir su versión de los hechos de cuando, aparentemente perdió una pelea a inicios de su carrera, pero que algo pasó, que se la dieron por ganada. Gracias y no olvides suscribirte a este newsletter para seguir creciendo en esta bonita comunidad.
Culiacán,
Por casi una década se tuvo la duda si el récord invicto de Julio César Chávez era totalmente real, o si ya tenía una derrota oficial y justificada. Y es que la polémica se mantuvo de 1981 a 1990.
Incluso hasta en fechas recientes.
Pasó que algunos registros de récords como The Ring y Pugilato (libro italiano a nivel mundial) señalaban, o señalan, que Julio César Chávez tenía, o tiene, marcada como perdida su pelea profesional #12.
Entonces, para algunos, el famoso récord invicto de 89-0 nunca existió.
¿Pero qué pasó en esa pelea? ¿Cómo es que Chávez perdió y por qué no aparece como derrota en su marca oficial? ¿Qué explicación dieron los periodistas y posteriormente, dos décadas después, el equipo de Julio?
Fue el 4 de marzo de 1981 cuando Julio César Chávez llevaba marca de 11-0 y se enfrentó a Miguel Ruiz (6-12), en Culiacán, Sinaloa.
Para esa fecha, Julio César ya estaba llamando la atención del público, y ese combate contra Ruiz significaría un importante paso en su carrera, pues de vencerlo, se le abrirían puertas a peleas más largas.
“Era un peleador de los cuales llamamos caladores del boxeo”, explica Rodolfo Chávez, hermano de Julio, en el libro de memorias Julio César Chávez: la verdadera historia.
“Al cual veíamos como una dura prueba para mi hermano, para observar su comportamiento dentro del ring y así tomar la decisión: si estaría listo para subirlo a pelear a mayor número de rounds, lo cual significaba obtener más dinero, pero con peleadores de mayor jerarquía”, añade en el texto.
Y el enfrentamiento duró sólo un round y el derrotado, en un inicio, fue Chávez, aunque fue Ruiz quien terminó en la lona…
Julio fue descalificado del combate porque, según el réferi, el golpe con el que noqueó a Miguel Ruiz, fue después de que sonara la campana.
Earl Gustkey, periodista del LA Times, publicó el 13 de marzo de 1990 un artículo en el que recopilaba los hechos y los registros de las publicaciones que marcaban como derrota ese combate de Chávez.
“Nada de esto pretende disminuir los logros de Chávez”, explicó, “En o poco después de la campana que terminó el primer asalto, Chávez aparentemente noqueó a Ruiz. El árbitro declaró perdedor a Chávez en una descalificación en el primer asalto”, escribió.
El periodista menciona que The Ring marcó ese resultado como descalificación hacia Chávez, sin embargo, con el tiempo, para la propia revista de boxeo, “la pelea nunca ocurrió. Simplemente fue borrado”, señaló.
A su vez, años después, The Ring agregó de nuevo el registro, pero cambió la fecha del duelo (al 13 de octubre de 1980) y ya aparecía la victoria para Chávez González.
Así, al momento de publicar su artículo, el reportero comparte que “al menos tres poseedores de récords de boxeo enumeran a Chávez con marca de 67-1”, porque además de The Ring y Pugilato…
en su nota, Gustkey cita a Dick Mastro, de Los Ángeles y quien registraba el conteo de récords por décadas, “Llevo esa derrota en su historial desde entonces: son los promotores y la prensa los que siguen llamándolo invicto", dijo.
¿Y qué señala el equipo de Julio César Chávez al respecto?
“Julio lanzó un cañonazo y fue justo al momento de sonar la campana, el rival se desvaneció y no se logró recuperar, por lo que descalificaron a Julio”, cuenta Rodolfo en el libro.
También comparte que la afición le reclamó con abucheos al réferi por haber descalificado a Julio César Chávez.
“Al siguiente día se interpuso una carta de inconformidad ante la Comisión de boxeo, para que luego tomaran la decisión acertada de dar el fallo a favor de Julio César Chávez”, explicó.
En el artículo de Gustkey, el estadista de box del Sur de California, Dean Lohuis señaló que no importaban los motivos, pues la Comisión de Boxeo de Culiacán había revertido el resultado.
“Si la comisión de California revirtiera un resultado aquí, sin importar el motivo, lo trataría de la misma manera".
También, Bob Yalen, de ABC, y quien investigó esa pelea, dijo, “Fue anulado oficialmente al día siguiente por la Comisión de Culiacán y cambiado a un KO-1 para Chávez".
Aunque agregó que Ramón Félix, en su momento mánager de Chávez, pertenecía a la Comisión de Box de Culiacán.
Pero para Mastro, ninguna Comisión puede anular el juicio de un árbitro.
"Ese es un concepto legal importante en el boxeo, que no se puede anular el juicio de un árbitro. Y su intención es mantener la política fuera del boxeo".
Aún así, la versión de Rodolfo Chávez, quien estuvo en la esquina de Julio en prácticamente toda su carrera, escribe que, al final, la Comisión de Box de Culiacán cambió el resultado, el cual favorece a su hermano “Nocaut efectivo en el primer asalto”.
.
.
.
Y Greatest, ya sabes que si quieres continuar leyendo de boxeo, te dejo mi novela corta El guantes de cobre Balbino, la cual puedes adquirir en el botón de abajo y que trata la historia de un boxeador de 31 años que NUNCA ganó una pelea y que busca un cambio importante en su vida, pero no sabe cómo decírselo a su papá. GRACIAS POR TU APOYO.