Hay mucho que podemos hacer (para evitar muertes): Lou DiBella
... ¿Y qué se debería hacer? El promotor nos lo dice para El Greatest
Greatest, hace once días que falleció Luis Quiñones tras estar en coma luego de su pelea contra José Muñoz, en Colombia.
Y la noticia sigue calando porque ese deceso representa, al menos, la muerte 2,085 de boxeadores en los últimos 130 años, como bien compartió el periodista Jesús Ibarra, de acuerdo al conteo de Joseph Svint, del Journal of Combative Sports.
Son 2,085 trágicos sucesos que, en un deporte como el boxeo, son “entendibles” por el riesgo de esta práctica.
Porque se sabe, de antemano, que el boxeo es riesgoso. Que cada púgil se juega la vida cada tres minutos arriba del ring.
Sin embargo, eso no quita el hecho de que algo se pueda hacer para tratar de evitar o, cuando menos, reducir los desenlaces fatales.
De hecho, ese tema lo traté en el 2014 a nivel local, en México. Pero sigue siendo importante.
Y hoy, aprovechando la semana de la #HaneyKambosos2 aquí en Melbourne, Australia, donde ya se encuentra el promotor Lou DiBella, aproveché para hacerle esa pregunta, previo al #FaceOFF entre Devin Haney y George Kambosos Jr.
¿Qué se puede hacer para tratar de evitar las muertes en el boxeo?
“Debemos tener requisitos médicos estándar en todo el mundo. Y tienen que ser iguales. En el mundo de Internet, deberíamos poder tener una base de datos para que alguien no pueda quedar inconsciente y luego ir a otro lugar del mundo y pelear”
Esto último, Greatest, ¿no te recuerda a lo que pasó con Jeanette Zacarías? quien falleció el año pasado tras su combate contra Marie Pier Houle en Canadá, aunque la mexicana, tan sólo tres meses antes, había sido noqueada por Cynthia Lozano.
Es inevitable no pensar en lo que le ocurrió y que, de cierto modo, pudo haberse evitado.
Pero DiBella no sólo se quedó con eso, también dijo que se debe poner un énfasis en los registros y estándares de salud y seguridad.
“Todos los peleadores deben hacerse una tomografía computarizada o una resonancia magnética para que puedas ver su cerebro cuando comenzaron”, explicó el promotor, “de modo que cuando sean noqueados, tengas algo contra lo que mirar, porque la diferencia entre las resonancias magnéticas es lo importante.
“Puede hacerse una resonancia magnética que algunos médicos o algunos neurólogos creen que parece normal, pero si es diferente a la que le hicieron originalmente, está en peligro”, dijo.
Sin embargo, también agregó algo tan importante como los estudios médicos: el sentido común.
“Cuando un peleador ha sido noqueado demasiadas veces, no debería tener licencia. Y si un peleador suena diferente, actúa diferente, camina diferente, debemos protegerlo de sí mismo”, mencionó, “Así que hay mucho que podemos hacer que no se está haciendo”.
¿Cómo ves, Greatest?
En lo personal, concuerdo con DiBella, sobre todo en lo del sentido común, que a veces es lo más elemental que pudiera ayudar en estos casos…
Y sobre todo porque el aplicarlo no cuesta dinero, ya que del tema de las resonancias magnéticas salen algunas interrogantes como, ¿quién las pagará? ¿el boxeador? ¿las comisiones locales? ¿los organismos de boxeo?…
La pregunta es, ¿se pueden realmente evitar, o reducir, las muertes en este deporte?
Ya sea si crees que sí o que no, pero algo se tiene que hacer al respecto.
.
.
.
Y bueno, ya sabes que si buscas una lectura de boxeo, te dejo mi novela corta El guantes de cobre Balbino, un púgil que nunca ganó una pelea y que, como cobraba muy poco, jamás tendría para costearse un estudio de resonancia magnética. Historia basada en hechos reales, por cierto. ¡Adquiérela en el botón de abajo!
¡GRACIAS por todo tu apoyo!